Especialistas en investigación y tecnología compartieron experiencias en proyectos con impacto social
El acelerado avance de la tecnología ha impactado también a las investigaciones, las cuales han aportado para que las sociedades puedan transformar y mejorar sus ambientes en cuestiones de salud, educación, trabajo, entre otros. Para analizar estos avances e intercambiar experiencias y aportes, la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) organizó el conversatorio virtual “Investigación y tecnología con impacto social”, espacio que congregó a investigadores de Ecuador, El Salvador y Perú.
Investigación con impacto social
Beatriz Zakimi, vicerrectora académica de la UTP, expuso el tema “Investigación con impacto social”, donde destacó la importancia de involucrar a los actores de la sociedad en las iniciativas de investigación, a fin de que estas brinden solución a las problemáticas ciudadanas.
“En UTP desarrollamos proyectos de investigación orientados a resolver problemas de la realidad nacional. Además, promovemos la investigación entre los estudiantes desde los primeros ciclos, como parte importante de su formación”, anotó.
Las TIC al servicio de la sociedad
Por su parte, Carlos Juárez, jefe del Departamento de Electrónica e Informática de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador, abordó el tema “Las TIC al servicio de la sociedad”. Él compartió las iniciativas desarrolladas por su equipo investigador a favor del sector salud, con aplicaciones móviles, sistemas de medición, entre otros. “Decidimos contribuir con una solución a la problemática del sector salud. Por ejemplo, con la llegada de la COVID-19, usamos la tecnología para monitorear el estado de salud a los colaboradores y estudiantes. Por otra parte, diseñamos un sistema piloto que le indica a la población qué tan intenso es el nivel de radiación ultravioleta y se diseñó una aplicación móvil para concienciar a las personas y enviar recomendaciones”, comentó.
Post-pandemia, un reto investigativo
Asimismo, en el conversatorio participó Marco Burbano, coordinador de Investigación de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, de Ecuador, con el tema “Postpandemia, un reto para el componente investigativo de la UPEC”. En su intervención, explicó las modificaciones y actualizaciones que realizaron tras la pandemia por la COVID-19.
“El objetivo para el 2021 fue priorizar los proyectos que brinden solución a los problemas post pandemia. Decidimos la implementación de laboratorios de investigación formativa, para que los estudiantes desarrollen sus lecciones. Estamos estableciendo los primeros grupos, gracias a los laboratorios de fabricación digital, de medios, modelado, electrónica y de diseño estructural que son empleados dentro de las cátedras y usados por los docentes para obtener datos, resultados y aplicaciones”, precisó.
Investigación en el sector pesca
A su turno, Jesús Dioses, jefe de la Oficina Macro Regional VI del PNIPA, desarrolló el tema “Investigación en el sector pesca y acuicultura utilizando fondos concursables del PNIPA”. Él sostuvo que las investigaciones en este sector tienen por objetivo promover la competitividad, además de dar aporte sostenible a la seguridad alimentaria, la diversificación productiva, la conservación de los recursos naturales y la adaptabilidad a la condición climática.
“El PNIPA destina, en total, un monto de S/428 millones para financiar investigaciones que aportan de forma científica a la pesca y acuicultura, también promueve que empresas innovadoras mejoren la competitividad. Durante la emergencia por la COVID-19 hubo muchas cosas que no permitieron avanzar como se venía trabajando, pero a pesar de ello, las entidades a cargo de nuestros proyectos han sacado adelante las iniciativas”, detalló.
Herramientas satelitales en el sector agrícola
Mariana Chávarry y Jorge Leiva, docente investigadora y coordinador de Investigación de la UTP en Chiclayo, respectivamente, expusieron sobre el “Uso de herramientas satelitales y de teledetección para la predicción de producción agrícola”, donde abordaron los detalles de la investigación que realizaron para contribuir a este sector.
“Nos enfocamos en una agricultura de precisión, que está orientada a mejorar la productividad, efectividad y sostenibilidad, pero que, para desarrollarse, necesita del software para el análisis de teledetección de diferentes variables como el monitoreo de heladas, de cultivos, de humedad, del suelo, además de anomalías de las precipitaciones a través del satélite” resaltó Mariana Chávarry.
Por su parte, Jorge Leiva explicó que “trabajamos a partir de dos parámetros muy importantes la fracción de radiación fotosintética activa que es absorbida por el tejido fotosintetizador de las plantas y, el índice de vegetación diferencial normalizada. Estos valores permiten establecer el comportamiento de las variables y hacer un estimado de cómo se podría predecir los cultivos gracias a la aplicación y análisis a través de un algoritmo matemático”.