Semillas de uva: una alternativa innovadora para descontaminar el agua

Miércoles 16 de Julio 2025

Estudiantes de UTP Arequipa realizaron investigación para descontaminar agua afectada por cromo. 

 Dalescka Béjar y Joan Gutiérrez, estudiantes del décimo ciclo de Ingeniería Industrial, realizaron la investigación “Valorización de residuos de pepitas de uva tras la extracción de aceite como adsorbente de cromo hexavalente en agua”, publicada en el portal Science Direct con una valoración cuartil 1 (Q1), el nivel más alto de relevancia. 

Este estudio buscó darle un nuevo uso a las semillas de uva sobrantes tras la extracción de aceite, convirtiéndolas en un material útil para descontaminar el agua afectada por cromo hexavalente, una sustancia tóxica. Los análisis demostraron que las semillas procesadas presentan un desempeño superior en comparación con las no tratadas. 

Concluyeron que es rentable construir una planta para producir este adsorbente (material –generalmente sólido– que tiene la capacidad de retener moléculas o iones de una sustancia en su superficie) a gran escala, ya que los costos y beneficios hacen viable su implementación, recuperando la inversión en poco más de tres años. 

¿Por qué eligieron las semillas de uva? 

Nos motivaron los principios de la economía circular y la búsqueda de aplicaciones de alto valor añadido para este subproducto. Considerando la problemática de la calidad del agua en nuestros ríos y las prácticas clandestinas en las curtiembres de la ciudad, decidimos investigar la capacidad de este residuo, potencialmente transformado en un adsorbente para remover cromo hexavalente. 

¿Qué otros contaminantes podrían eliminarse? 

Basándonos en diversos análisis, deducimos que puede remover metales pesados como el plomo, el mercurio y el cadmio. No obstante, para validar esta deducción y determinar la eficiencia de adsorción específica para cada contaminante, se requerirían investigaciones exhaustivas y experimentales. 

¿Qué ventajas tiene este método frente a otras técnicas tradicionales? 

Promueve la economía circular mediante la valorización de residuos de las industrias vitivinícola y aceitera. Al transformar estos subproductos en un adsorbente eficaz, se ofrece una alternativa sostenible a los materiales convencionales del mercado, como el carbón activado y otros adsorbentes sintéticos. 

¿Qué desafíos encontraron al hacer el análisis económico de la planta? 

Durante la investigación, identificamos publicaciones científicas centradas en el uso de residuos de biomasa como adsorbentes, pero estos estudios se enfocaban principalmente en el análisis químico, sin evaluar, de manera integral, su viabilidad económica ni su factibilidad a escala industrial.  

Nuestro principal reto fue realizar un análisis económico amplio y detallado de un material orgánico residual con escasos precedentes en bibliografía especializada.